DIPTONGO
DEFINICIÓN
La
existencia de dos vocales en la misma sílaba constituye un diptongo.
Una de estas dos vocales presenta la mayor abertura, la mayor energía
articulatoria, y constituye el centro o núcleo silábico; la outra
es margem silábico prenuclear o margen silábico postnuclear.
En
castellano conocemos dos tipos de diptongos:
Los
que llamamos diptongos crecientes, en los que la vocal que forma el
núcleo silábico está situada en posición secundaria, por lo que
los órganos articulatorios, principalmente la lengua, se desplazan
desde una posición cerrada a una abierta.
La vocal más cerrada
recibe en este caso el nombre de semiconsonante, y ocupa una posición
silábica prenuclear. Se transcribe fonéticamente por estos signos:
[j] o [w].
En
castellano conocemos ocho diptongos crecientes: [já], [je], [jo],
[wa], [we], [wi], [wo].
Ejemplos:
1)Semiconsonante
[j] + vocal
[ja]
|
[je]
|
[jo]
|
[ju]
|
||||
[áθja]
|
hacia
|
[tjéne]
|
tiene
|
[láβjo]
|
labio
|
[θjuðáð]
|
ciudad
|
[ṝáβja]
|
rabia
|
[djéņte]
|
diente
|
[murjó]
|
murió
|
[bjúða]
|
viuda
|
[oðjár]
|
odiar
|
[sjéte]
|
siete
|
[óðjo]
|
odio
|
[mjúra]
|
Mihura
|
[párja]
|
paria
|
[pjérðe]
|
pierde
|
[márjo]
|
Mario
|
[trjúᶆfo]
|
triunfo
|
[súθja]
|
sucia
|
[tjémpo]
|
tiempo
|
[ṝáðjo]
|
radio
|
[djurétiko]
|
diurético
|
2)Semiconsonante
[w] + vocal
[wa]
|
[we]
|
[wi]
|
[wo]
|
||||
[kwáņto]
|
cuánto
|
[kwérða]
|
cuerda
|
[ṝwíðo]
|
ruido
|
[árðwo]
|
arduo
|
[páðwa]
|
Padua
|
[mwérte]
|
muerte
|
[ṝwína]
|
ruina
|
[asíðwo]
|
asiduo
|
[gwárða]
|
guarda
|
[ṝwéða]
|
rueda
|
[mwy]
|
muy
|
[aņtíɣwo]
|
antiguo
|
[áɣwa]
|
agua
|
[swéka]
|
sueca
|
[fwí]
|
fui
|
[bákwo]
|
vacuo
|
[kwátro]
|
cuatro
|
[swélo]
|
suelo
|
[lwís]
|
Luis
|
[dwoðéno]
|
duodeno
|
Cuando en el diptongo [we] la semiconsonante [w] es el primer alófono
prenuclear de la sílaba, aparece siempre en el lenguaje
conversacional, en posición inmediatamente anterior a él, el sonido
[g], que se realiza como cualquiera de sus alófonos: [g] o [ɣ].
Ejemplos:
[gwérta]
huerta
|
[úŋgwéβo]
un
huevo
|
[biɣwéla]
vihuela
|
[laɣwérta]
la
huerta
|
DIPTONGO
DECRECIENTE
Los
llamados diptongos decrescientes, en los que la vocal que forma el
núcleo silábico está situada en primera posición, por lo que los
órganos articulatorios se desplazan desde una posición abierta a
una cerrada.
La vocal más cerrada recibe en este caso el nombre de
semivocal y ocupa una posición silábica postnuclear. Se transcribe
fonéticamente por los signos [i̯]
o [u̯].
En castellano existen seis diptongos decrecientes: [ai̯,
ei̯,
oi̯,
au̯,
eu̯, ou̯].
Ejemplos:
1)Vocal
+ semivocal [i̯]
[ai̯]
|
[ei̯]
|
[oi̯]
|
|||
[ái̯re]
|
ai̯re
|
[ṝéi̯]
|
rey
|
[dói̯]
|
doy
|
[bái̯le]
|
baile
|
[péi̯ne]
|
peine
|
[bói̯]
|
voy
|
[kái̯ro]
|
Cairo
|
[léi̯]
|
ley
|
[sói̯]
|
soy
|
[trái̯ɣa]
|
traiga
|
[séi̯s]
|
seis
|
[ói̯]
|
hoy
|
[dái̯s]
|
dais
|
[béi̯ņte]
|
veinte
|
[bói̯na]
|
boina
|
2)
Vocal + semivocal [u̯]
[au̯]
|
[eu̯]
|
[ou̯]
|
|||
[ṝáu̯ðo]
|
raudo
|
[deu̯ðo]
|
deudo
|
[lo
u̯njó]
|
lo
unió
|
[káu̯sa]
|
causa
|
[féu̯ðo]
|
feudo
|
[bóu̯]
|
bou
|
[káu̯to]
|
cauto
|
[eu̯rópa]
|
Europa
|
[lo
u̯só]
|
lo
usó
|
[áu̯to]
|
auto
|
[θéu̯ta]
|
Ceuta
|
||
[áu̯la]
|
aula
|
[ṝeu̯sár]
|
rehusar
|
TRIPTONGOS
DEFINICIÓN
La
existencia de tres vocales en la misma sílaba determina un
triptongo. Como en el diptongo, la vocal más abierta es la que forma
el núcleo silábico, y posee también la mayor energía
articulatoria.
Las outras dos vocales serán semiconsonante o
semivocal, según vayan situadas antes o después del núcleo
silábico.
Ejemplos:
[despreθjái̯s]
despreciáis
|
[san̦tiɣwéi̯s]
santiguéis
|
[ṝoθjái̯s]
rociáis
|
[sen̦tenθjéi̯s]
sentenciéis
|
[aβeriɣwéis]
averiguéis
|
[bwéi̯]
buey
|
VALIDEZ
FONOLÓGICA DE LOS DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
Las
semivocales y semiconsonantes son, en español,
meros alófonos de los correspondientes fonemas vocálicos (anterior
o posterior).
Es
decir:
FONEMA ALÓFONOS
/i/ → [j] semiconsonante
→ [i̯]
semivocal
/u/ → [w] semiconsonante
→ [u̯]
semivocal
Por
lo tanto, la distición semiconsonante-semivocal es puramente
fonética e indicadora de la posición prenuclear o postnuclear de la
vocal que constituye el margen silábico.
En
español,
los diptongos son elementos bifonemáticos, y los triptongos,
elementos trifonemáticos; es decir, están constituidos por dos o
tres fonemas, respectivamente.
La
transcripción fonológica de los diptongos crecientes es:
/ia/:
/áθia/ hacia;
/ie/:
/tiéne/
tiene;
/io/:
/lábio/
labio;
/iu/:
/biúda/
viuda;
/ua/:
/água/
agua;
/ue/:
/suélo/
suelo;
/ui/:
/fuí/
fui;
/uo/:
/asíduo/ asiduo;
Las
de diptongos decrecientes:
/ai/:
/áire/
aire;
/ei/:
/péine/
peine;
/oi/:
/ói/
hoy;
/au/:
/áula/
aula;
/eu/:
/európa/
Europa;
/ou/:
/bóu/
bou.
Los
triptongos se transcribirán fonológicamente de la siguiente forma:
/iai/:
/despreθiái̯s/
despreciáis;
/iei/:
/sentenθiéis/
sentenciéis;
/uai/:
/aberiguáis/
averiguáis;
/uei/:
/buéi/
buey;
etc.
HIATOS
Cuando
concurren dos vocales en una palabra, una de ellas alta [i,u] y la
outra media o baja [e, o, a], pueden no formar diptongo porque cada
una de ellas pertenezca a una sílaba diferente, constituyendo en
este caso sendos núcleos silábicos.
Ejemplos:
[i-a]
|
[i-e]
|
[i-o]
|
[u-a]
|
impía
|
biela
|
bióxido
|
falúa
|
tía
|
bienio
|
lío
|
continúa
|
día
|
fíe
|
mío
|
rúa
|
diario
|
fié
|
tío
|
púa
|
viático
|
diedro
|
estío
|
lúa
|
piano
|
ríe
|
río
|
acentúa
|
[u-e]
|
[u-i]
|
[u-o]
|
[a-i]
|
acentue
|
buido
|
cuota
|
bahía
|
desvirtúe
|
huir
|
dúo
|
caída
|
sitúe
|
destituir
|
sitúo
|
laísmo
|
continúe
|
influir
|
desvirtúo
|
maíz
|
actúe
|
instruir
|
acentúo
|
país
|
actué
|
destruir
|
continúo
|
raída
|
[e-i]
|
[o-i]
|
[a-u]
|
[e-u]
|
deífico
|
bohío
|
aúlla
|
reúno
|
leísmo
|
loísmo
|
aúna
|
reúma
|
leí
|
mohíno
|
baúl
|
Seúl
|
seísmo
|
roído
|
laúd
|
me
uno
|
ateísmo
|
oído
|
Saúl
|
se
usa
|
reír
|
oír
|
saúco
|
rehuso
|
Cuando
en una palabra concurren dos vocales medias [eo, oe], o una media y
outra baja o viceversa [ea, oa, ae, ao] cada una de ellas constituye
un núcleo silábico diferente, no formando, por lo tanto, diptongo.
Ejemplos:
[e-o]
|
[o-e]
|
[e-a]
|
[o-a]
|
[a-e]
|
[a-o
|
céreo
|
bohemio
|
real
|
boa
|
caer
|
vaho
|
veo
|
coetáneo
|
meandro
|
boato
|
faena
|
caos
|
leo
|
coherente
|
seamos
|
coágulo
|
Jaén
|
lavaojos
|
reo
|
poeta
|
vea
|
loa
|
maestro
|
nao
|
aseo
|
enmohecer
|
lea
|
toalla
|
paella
|
ahora
|
rodeo
|
soez
|
beato
|
oasis
|
saeta
|
tahona
|
Bibliografia: QUILIS, Antonio & FERNÁNDEZ, Joseph A. Curso de fonética y fonología españolas. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 1992.